Al finalizar el curso de “procesos y procedimientos”, este tuvo una pequeña introducción, por llamarlo de algún modo, a la clase de pensamiento sistémico, la cual constó de unas ideas acerca de lo que trataría y consejos sobre cómo abordarlo.
Las expectativas antes de iniciar el curso fueron considerablemente altas, pues opino que como personas debemos relacionar los sucesos de nuestra vida con todos los entes y factores que puedan participar en ellos de manera o no directa. También creía que las actividades tendrían un ritmo más pausado y lento de tal forma que la adaptación al mismo fuese dinámica, esto debido a que mi capacidad de asimilación va a depender del tiempo de concentración que tome para determinado ejercicio. En este ambiente, esto se hace casi que imposible puesto que debemos separar un determinado espacio para todo. La primera expectativa planteada se ha ido cumpliendo, esto lo sé porque he utilizado las herramientas aprendidas en la clase de Pensamiento Sistémico en otras materias y hasta en mi vida cuando pienso en tomar una decisión por muy básica y sencilla que sea.
El curso ha aportado en mí una concientización sobre el cambio climático y la influencia de los humanos en cuanto al desgaste de los recursos naturales por la búsqueda del desarrollo económico. Estos asuntos son de suma importancia para nuestra generación, que considero es la encargada de buscar un cambio y regeneración de lo que ya destruimos, pensar en qué pasará en mí si compro y consumo X producto, que repercusiones tendrá en el medio considerando en cuanto tiempo se degradará el empaque del producto o los desechos del mismo; son factores que no tenía tan latentes hace algunas semanas. Ahora, el pretender que por una vez que se haga o deje de hacer algo no va a traer consecuencias en nosotros, en los demás y/o en el medio, es una idea errada; el pensamiento sistémico me permitió darme cuenta que esa consideración es una trampa mental más.
En cuanto a las habilidades desarrolladas están los mapas mentales que realizamos y las relaciones de eventos, hecho y problema que me han permitido sintetizar ideas de textos de otras materias evitando sacar apuntes de manera lineal con el riesgo de dejar aspectos importantes por fuera. Otra ventaja de esto es jerarquizar las ideas y sucesos por relevancia para así tenerlos en cuenta a la hora de analizar a fondo lo requerido, además de evitar la relectura cuando se necesita sacar un resumen y hacer pausas para escribir. Con los mapas mentales se me es posibles ir leyendo y enriqueciendo el mapa con aspectos de mi interés, relacionar todo en un mismo contexto e impide desconectar las ideas.
El desarrollo de un pensamiento sistémico lo relaciono con el pensar crítico, progreso de la capacidad analítica, cuestionamiento en un tiempo relativamente corto lo cual permite ampliar la capacidad cognitiva. Esto también ha abierto una visión al mundo global, al comportamiento de las personas con las que me relaciono y mis compañeros de la carrera con quienes tengo en común muchos intereses los cuales van de la mano con los conocimientos que podamos adquirir en esta materia.
En la clase se han trabajado casos organizacionales donde se muestran algunas de las problemáticas que tienen las empresas y se me permite también conocer acerca de las vivencias que dentro de las mismas se presencian, dándome así una idea de lo que probablemente me encontré en un futuro. Muchas de estas son causadas por las trampas mentales que inevitablemente me impiden como persona un buen desarrollo de mis actividades porque de algún modo me vendan, impidiéndome tener una visión clara donde solo veo lo que mi conveniencia me permite ver.
En el transcurso de las semanas, he podido darme cuenta de cómo ha ido aumentando mi percepción holística de las cosas, es decir, un panorama macro, global y completo de las labores llevadas a cabo. He aprendido que es fundamental tener en cuenta y ver a los sistemas como un todo, entendiendo que cada parte de este contribuye a un buen desarrollo del mismo, que con la falla de algún eslabón podría verse afectada la red completa y que por alguna razón estas piezas forman parte de la estructura. Solía pensar que en una entidad, un hogar o un grupo que realice algún ejercicio determinado, era más importante el mandato, la dirección y la rigidez con la que se manejaran los asuntos; esta idea fue derribada cuando empecé a entender lo que era realmente un sistema y cómo funcionaba, así me di cuenta de que existen factores que parecen muy insignificantes cuando no lo son y si no se tienen en cuenta, el porcentaje de fracaso puede ser alto por no tener una prevención; por ejemplo, cuando se planea una salida a realizar un trabajo en grupo, el porcentaje de relevancia se dirige a lo que se tiene capacidad de determinar, como el lugar y el horario de la reunión, pero no se cuida si el clima puede afectar el transporte, se presente alguna actividad coyuntural u otro evento que las capacidades que se tiene no permiten controlar, pero sí tener alternativas y caminos que ayuden a que esto no impida alcanzar el objetivo.
El lograr lo anterior planteado me ha costado un poco de esfuerzo por la adaptación que ya mencioné, mi ritmo de trabajo no suele ser a presión y ahora lo estoy viviendo; he preferido siempre tomarme el tiempo que requiera necesario para hacer X cosa cuando me dedique solamente a eso. En esta materia esto se ha complicado, los trabajos en grupo están normalmente llenos de afán ya que encontrar espacios libres que coincidan con los de mis compañeros es una tarea complicada; las actividades en clase, también tienen algo de presión porque se nos determina un tiempo para terminar algún ejercicio.
Como futura ingeniera industrial, requeriré de todas las herramientas que brinda esta materia y el profesor para un desarrollo profesional eficaz, espero enriquecerme de conocimiento, capacidad de análisis y desglose de ideas de una forma clara, crítica y eficiente; todo esto en aras de desempeñar un buen trabajo profesional y aún en mis actividades como persona. Espero también ser una esponja para los conocimientos que se me intenten transmitir, pero también teniendo cierto cuestionamiento que me obligue a investigar y a no “tragar entero”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario