jueves, 28 de abril de 2016

REFLEXIÓN CAMBIO CLIMÁTICO


CAMBIO CLIMÁTICO


El cambio climático, es un término que se refiere a las variaciones del clima en nuestro medio, las cuales han existido a lo largo de la historia y traía beneficios, pero estas variaciones se han ido saliendo de control desde hace algunos años por razones diversas, ya san natural o antrópicas.
Este fenómeno amenaza a nuestro país y planeta en general, pues está acabando con los recursos naturales de manera exponencial, se evidencian especies en vía de extinción, disminuye la calidad de vida de los seres además de limitar el “normal” desarrollo de las actividades cotidianas.
A raíz de esta alteración constante en el clima, los seres vivos y el ecosistema, hemos tenido que responder a estos estímulos climáticos para la supervivencia, los cuales son inesperados en su mayoría, de tal forma que sus impactos disminuyen el daño causado y así hemos creado y fortalecido una capacidad adaptativa que reduce la sensibilidad a los efectos negativos.
La alteración radical y brusca de los equilibrios medioambientales entre el hombre y la naturaleza, y sus resultados pueden ser nefastos sino se llevan a cabo rápidamente medidas conjuntas contra el cambio climático, pues muchas de estas consecuencias son irreversibles o su reparación es exageradamente prolongada. Por ejemplo, los desastres naturales son provocados por la naturaleza misma y como sabemos su presentación deja como saldo pérdidas materiales y de vidas, además de que el restablecimiento del espacio toma años por eventos como: tsunamis, terremotos, avalanchas, sequías, etc.
Las variantes en el clima, sus efectos y riesgos producirán grandes pérdidas económicas, sociales y medioambientales, incrementando las desigualdades sociales entre regiones y aumentando la brecha entre ricos y pobres. Lo anterior se debe a que entre menos recursos económicos posea una población, más repercusiones tendrá el cambio en su vida. En un plazo corto, es posible observar como las zonas costeras tienden a desaparecer porque el aumento del nivel del mar va acabando con sus viviendas, la cual en la mayoría de casos es su lugar de trabajo.
Además de la desaparición de las zonas costeras, el aumento del nivel del mar, traerá consigo la pérdida de potenciales fuentes de agua como lo son los manglares y humedales costeros quienes influyen en la prevención de daños por inundaciones de estas zonas. Los orígenes hídricos (fuentes) se están viendo afectados por los fenómenos que producen sequías que perjudican directamente a la estructura térmica y la calidad de la misma que directamente repercute en la salud de los seres que la consumen.



La adaptación al cambio climático está ligada a la capacidad de controlar las actividades dependientes de los recursos afectados por el ambiente y poder acceder a estas.  La aptitud de supervivir, controlar la movilidad en cualquier cambio de clima, acceder a la educación, espacio terrenal, atención sanitaria y otros, son los que garantizan tu adaptación al clima.
El enfoque de la adaptación funciona teniendo en cuenta la variabilidad puesto que el clima es cambiante, se corre un riego y hay incertidumbre. Puede ocurrir que haya estimaciones equívocas que generen pérdidas de cualquier tipo. Cada comunidad debe tener alguna estrategia de adaptación que disminuyan las afecciones; esos procesos estratégicos son específicos para cada lugar y aquí se mide la capacidad de adaptación del individuo.
Normalmente, la vida rural se afecta más por el cambio de clima porque sus actividades dependen de extraer, condicionar y muchas veces procesar estos elementos para luego extraerlo y consumirlo o exportarlo. Puede ocurrir que, en el trayecto, el medio de transporte utilizado no puede llegar a su destino a tiempo y no es posible evitar este inconveniente; lo anterior es sinónimo de que hace falta adaptación.
Por otro lado, este calentamiento global se produce a causa de que el proceso del efecto invernadero no se está desarrollando de manera adecuada. La incineración de combustibles de los vehículos, fábricas, industrias y producciones en general tienen una responsabilidad con los gases del efecto anteriormente mencionado, los cuales calientan más la atmósfera. Otros elementos con impactos negativos son el dióxido de carbono, metano (expulsado de los vertebrados y la agricultura), los fertilizantes útiles para la agricultura y que poseen nitrógeno producen emisiones de óxido nitroso, procesos industriales, la tala de árboles tienen un gran efecto porque estos almacenan O2 y este elemento tiene un efecto inconveniente.
La pérdida de la cobertura vegetal, ha sido provocada por la mano no solo por el ingeniero industrial, sino del hombre en general, pues este ha modificado el medio para llevar a cabo actividades en su mayoría con ánimo de lucro, sin un control que produjo los incidentes de los que hoy somos testigos.
“Como todos sabemos las causas del cambio climático en gran parte es debido a las tecnologías implantadas por el hombre El mundo está enfermo. Aunque la mayoría de los países están implementando políticas para aliviar los dolores que sufre el mundo no se siguen adecuadamente las propuestas debido a que existen muchos intereses monetarios principalmente de los países ricos que son los que más contaminan. Sin embargo, aún hay posibilidad de salvarlo”
Lo anterior, hace referencia al impacto tecnológico frente al planeta que ha sido rediseñado y de cierto modo se convirtió en un medio potencial para obtener riquezas y beneficios económicos. Para aquello, no se hizo restablecimiento de los ecosistemas y se están implementando medidas mucho tiempo después.
Un aspecto que es poco tomado en cuenta, pero no por ello es menos importante, es la repercusión de la tala de árboles en la salud auditiva de los seres. Es valioso reconocer que una ciudad con zonas boscosas tiene menos contaminación acústica, esto se debe a que los árboles retienen ondas sonoras y esto permiten que la frecuencia de las emisiones disminuya y llegue a los oídos de una manera menos peligrosa, además de disminuir los decibeles adecuados con el fin de mantener un ambiente sonoro agradable. Los parques urbanos son una alternativa viable que ayudaría a desarticular problemas ambientales.
Ahora bien, es claro que los hábitos, costumbres, actividades cotidianas, manufactura, servicios, comercios y otros, deben ser reevaluados para entender como ese ejercicio realizado afecta nuestro ambiente. Esta idea resulta poco viable, ya que los intereses de la sociedad, que son aumentar sus ingresos económicos, y no prevén el medio y métodos para obtener esto; además tampoco se tiene un grado de cuidado en las afecciones que estas puedan generar a un entorno directo o indirecto.
La conciencia social y la cultura humana, basándonos en la educación escolar y en el hogar, deben primar para que se pueda llevar a cabo una vida ecológica a gusto, un restablecimiento de hábitos en conjunto para tratar que el proceso sea más fácil. Esta misma cultura ayudará a que las empresas se preocupen por brindarle a los clientes, productos con sello verde, es decir, que no tienen un impacto negativo sobre el medio ambiente y su producción tenga alto porcentaje de cuidado ambiental.
Otro aspecto que el ingeniero industrial y la comunidad en general debe tratar es el consumismo. Esta práctica y vida consumista, ha llevado al hombre a alcanzar los extremos; es común ver, oír o vivir, que alguien compre o adquiera elementos que realmente no necesitaba, pero nuestra mente sede a esas persuasiones negativas que hace la publicidad. La necesidad de controlar la producción y el consumo a gran escala es alta, ya que entre más requiramos producir, más recursos (naturales, económicos, energéticos y otros) hacen falta para cumplir este objetivo y vamos a usarlos sin un control alguno; y es aquí donde el entorno consumidor participa disminuyendo la adquisición de productos que no sean importantes y haciendo preferencia a aquellos que tengan menos influencia química y sean rápidamente degradables.
Los ingenieros industriales deberán hacer aportes económicos para la creación de campañas verdes, es decir, invitar a la comunidad a realizar temporadas de siembra, restauración de zonas verdes, recolección de basuras, reciclaje, limpieza de ríos, lagunas, páramos, humedales y creación de los mismos (ya sean naturales o artificiales). Lo anterior tendría como objetivo una mayor conservación de las ciudades y zonas rurales, además de disfrutar las zonas verdes y sitios de recreación naturales.
Si se aumenta el sentido de pertenencia en la comunidad, los resultados se verían en un periodo de tiempo relativamente corto. Sería bueno tener en cuenta las actividades que más afectan al medio ambiente y buscar alternativas para disminuir estas; sabemos que el uso de vehículos emite muchos gases que afectan la capa de ozono y sabemos también que existen alternativas de transporte que mejorarían esta situación. Hay que tener en cuenta que el uso de las bicicletas es una elección bastante ecológica, ya que el uso de la misma es amigable con el medio a pesar de que su fabricación no sea 100% positiva; pero, en comparación a un vehículo con motores, resulta preferible. Otra opción de transporte es realizar caminatas; si la distancia entre los destinos es corta o es viable transitar en grupos, es preferible llevar a cabo actividades de este tipo.
Hablar y escuchar acerca del cambio climático se ha convertido en un tema trivial, es común presenciar eventos en los cuales este tema es el foco. Pero, las medidas tomadas por la masa son mínimas, no tenemos presente que los aportes que podemos hacer cambiando nuestro consumo y las actividades diarias que ejecutamos, tienen una repercusión e impacto significativo en nuestro entorno.
Es por esta razón, que como nueva generación, debemos de tomar medidas desde la cultura en el hogar, dar el ejemplo a las personas que permanecen en nuestro alrededor con nuestro trabajo y aporte social como Ingenieros Industriales y a partir de allí, tomar medidas que sean soportadas por las leyes del Estado.




Material consultado:
https://docs.google.com/document/d/12tFLlSFccnAwB0tr4_ArNSf-BgWIODZ_vsuwHudy7Ws/edit


No hay comentarios:

Publicar un comentario